Telares y tejedores
Con este trabajo iniciamos la aparición en nuestras publicaciones de un “nuevo” autor de la generación que hemos venido en denominar alizonencos.
Se trata de don Miguel Ciges Pérez, quien cada sanmiguelá deleitaba a los lectores de la Revista Enguera con un episodio de su Itinerario Lírico por las calles de Enguera, sobre el que la Redacción del blog viene trabajando.
No pretendemos seguir la cadencia con la que él fue publicando y, así, hoy publicamos la que fuera la segunda entrega relativa a la calle del Santísimo.

De un Cuaderno… (San Antón
En 1968 Fernando Palop remitía a Jaime Barberán Juan, que a la sazón era alcalde, una carta en la que se podía leer:
"Mi querido amigo: Ha llegado a mis manos el cuaderno de un alumno que fue del Colegio de las Madres Teresianas. Te lo envío, pues relata un aspecto de las fiestas de San Antón, el de los chicos metamorfoseados de "muletas", que hace años hizo nuestras delicias. Fuimos de los últimos que corrimos por las calles, con latas y cencerros, pues aún éramos niños, cuando un antecesor tuyo -cuyo nombre no olvido- lo prohibió...."

Escenas del pasado
Es posible que algunos no llegaran a conocer a Fernando Palop; difícil, pero posible. Nació en la calle Santa Bárbara, pero se crió en la casa cantonera de entrada a la calle Gracia desde El Porchet. Sí, donde en la actualidad está la relojería. Allí estaba la casa de sus padres que, como tenían horno y no sé si molino en Santísimo, se les apodaba “ de las harinas”.

Un siglo de teatro
La imagen que tenemos en general de Emilio Granero, siendo como es de una amplitud, diría, casi sideral, me atrevo a pensar que no alcanza la faceta de historiador.
Pues miren ustedes por donde, también el palico de narrar la historia lo tocó… ¡y de qué manera!
Pasen, pasen Vuesas Mercedes, retomando la expresión del Retablo de Maese Pedro. Aquí cabe decir aquello de lean, lean y conocerán como historió don Emilio nuestra faceta histriónica.
Romancero Enguerino IV
Esta 4ª y última entrega del Romanzero Enguerino la acompañamos con otra foto sentimental de nuestro autor. En efecto, si en la entrega IIIª recogía la fachada de la casa en que debió nacer, hoy numerada con el 57 de la calle Santa Bárbara, que por lo tanto fue su primera morada, ahora traemos un detalle de la lápida tras la que se esconden sus restos, es decir: su última morada.
Romancero Enguerino III
El Cónsul de Engrá en Madrid
A los que la presente vieren y entendieren,
SABENDE:
Que el registro que llevemos en este Consulado, de toos los enguerinos que hay esparramaus p’ol Mundo, fegura como rechirau en el Libro Cebolla, y residente en Algeciras, MIGUEL APARICIO PARDO, alias El Barraquero y mósico pa mas señas.

Romancero Enguerino II
¿Quién fue Pepe Ciges?

Romanzero Enguerino I
Se trata de una recopilación, realizada por José A. Palop, de poemas aparecidos, básicamente, en las publicaciones “A Nuestros Jóvenes” y “Enguera”.

Pa sainetes Engra
El gran promotor de la cultura de y en Enguera durante la segunda mitad del siglo pasado respondía al nombre de Jaime Barberán Juan (1.914 – 1.989). Hombre cordial y gran conversador había nacido en la casa nº 2 de la Calle Molina, fruto del matrimonio formado por Jaime Barberán Bañó y Mercedes Juan Biosques, de quienes fue el continuador de la segunda actividad familiar, pues la primera de su padre había sido la de tejedor.
Pregones
Fernando Palop, como dijimos en otro número anterior de este mismo blog, era un enamorado de su pueblo. En esta selección, titulada “Pregones”, observen cómo el ajetreo de la gran ciudad, le retrotrae a sus recuerdos… calles “ruidosas, mas tan llenas de humanidad y vida, tan en ordenado desorden…”
